lunes, 15 de junio de 2009

Panorama Laboral 2009: principales indicadores para Chile

El año 2008 significó un cambio radical en la tendencia de crecimiento económico
sostenido que había registrado América Latina y el Caribe, como consecuencia de la crisis económica mundial.
El resultado fue que los países de América Latina y el Caribe tuvieron un crecimiento del PIB estimado significativamente inferior al observado en 2007 (1.9 % y 5.8%,respectivamente). Chile también experimentó una desaceleración de su crecimiento económico en 2008, el cual fue estimado en torno al 3,5%.
El Panorama Laboral 2008 muestra que, a pesar de la desaceleración del crecimiento
económico, en gran parte de 2008 persistió la gradual mejoría de algunos de los principalesindicadores del mercado laboral de América Latina y el Caribe observada en años anteriores. Se estima que la tasa de desempleo urbano regional se redujo de 8.3% durante
el periodo enero-noviembre de 2007 a 7.5% en igual periodo de 2008. Esto fue resultado de
un incremento de la demanda laboral, dado que la tasa de ocupación aumentó desde 54.4%
a 54.9%, pero también por una leve caída de la tasa de participación, que pasó de 59.4% a
59.3% en el mismo periodo. Una característica particular de este período fue que el crecimiento del empleo fue fundamentalmente asalariado.
Chile fue uno de los siete países de la región en donde la tasa de desempleo nacional subió,
pasando de 7.1% a 7.9% en los nueve primeros meses de 2007 y 2008 respectivamente,
revirtiendo por primera vez un proceso de caída de la tasa de desempleo observado desde
2004. Este resultado se originó porque el incremento de la oferta laboral fue mayor que el
alza de la tasa de ocupación. Este crecimiento de la participación laboral se originó en el
importante aumento de la fuerza laboral de las mujeres (6.7%), superior al de los hombres
(2.5%).
Para los quince países en los que hubo información sobre el desempleo por sexo entre
enero y noviembre de 2008, la tasa de desempleo femenina fue, en promedio, 1.6 veces
mayor que la masculina, manteniendo la diferencia observada en similar periodo de 2007.
Por otro lado, con la información para 2008 de nueve países, la relación de la tasa de
desempleo juvenil y la tasa de desocupación total es de 2.2 en promedio. Chile (2.5), es uno de los cuatro países por encima de ese promedio y es el segundo país con la relación
más alta, denotando el fuerte impacto del desempleo juvenil y las dificultades para su inserción laboral.

Ademas les muestro un grafico con el cual les quedara mucho más claro el panorama de Chile versus latino América .



AQUI VERAS EL DOCUMENTO ORIGINAL
La tasa de desempleo mostró una tendencia decreciente durante la segunda mitad de los ochentas y durante la mayor parte de los años noventa, cayendo de 11% a principios del 1986 a 6% a finales del 1997. A partir de mediados de 1998, y coincidiendo con la desaceleración económica que se inició ese mismo año, la tasa de desempleo subió abruptamente y llegó casi al 12% de la población activa en el tercer trimestre del año 1999. A partir de entonces, el desempleo ha seguido una leve tendencia decreciente pero con fuertes oscilaciones estaciónales. A finales del 2002, es decir cuatro años mas tarde después del inicio de la desaceleración económica del 1998, el desempleo sigue a niveles superiores a los registrados durante el periodo 1991-1997 a pesar de la (moderada) recuperación en la tasa de crecimiento.



Altas tasas de desempleo no son un fenómeno nuevo en Chile. En el periodo 1976-1986, la tasa
de desempleo superó el 10% durante cada uno de los años. De hecho, la tasa
promedio de desempleo entre el año 1976 y el 2001 fue de 9.8%. Quizás más relevante para la experiencia corriente es que también durante esos años, la tasa de desempleo cayó lentamente
después de un shock a su nivel. Por ejemplo, a pesar de que entre 1985 y 1992 la tasa promedio
de crecimiento del PIB superó el 5%, la tasa de desempleo cayó a ritmo de .7 puntos de la fuerza de trabajo por año. A ese ritmo (y asumiendo esa misma tasa de crecimiento desde hoy en adelante), el desempleo se demoraría casi tres años en llegar a una tasa del 6%.



En Chile, la definición del desempleo es un poco distinta a la que se considera en otros países. Ello se debe a que la
definición oficial no corresponde exactamente con la definición de desempleo recomendada por la OIT:
Según, la definición oficial (INE), un trabajador está desempleado sí:
*La semana pasada no trabajó y no tiene trabajo
*No tiene un empleo ni un negocio
*En los dos últimos meses hizo algo para buscar trabajo
Según la definición de la OIT, un trabajador está desempleado sí:
*La semana pasada no trabajó y no tiene trabajo
*No tiene un empleo ni un negocio
*En la última semana hizo algo para buscar trabajo
Dado que la definición de la OIT es más restrictiva que la definición del INE, la tasa oficial es mayor que la tasa que se
calcularía según la definición de la OIT. El siguiente gráfico muestra la evolución de ambas tasas. La tasa según la
definición de la OIT oscila entre .5 y un punto por debajo de la tasa oficial.
Nota: A partir del 1996 hubo un cambio en el cuestionario de la ENE que hace que la serie de desempleo (según la
definición oficial) que se obtiene directamente de esta encuesta antes y después del cambio de metodología no sea
estrictamente comparable. La serie empalmada muestra la serie oficial con el ajuste por el cambio de metodología antes y después del 1995.



Nombre del libro: Un diagnostico del desempleo en Chile, Cap: El desempleo en chile, págs:9 al 11.

http://www.dipres.cl/publicaciones/empleo.pdf


Aquí tenemos en descripción un grabe problema que hoy nos ataca, el desempleo. En los gráficos vemos más claramente lo que las investigaciones nos dicen de él.

LA GLOBALIZACIÓN EN CHILE:

La globalización ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalización total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la década de los 70 se ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad económica de los pueblos sea regulada por los mercados.
Este proceso continúa profundizándose con la firma de los últimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales no sólo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino también los servicios, incluyendo los públicos, como compras públicas, licitaciones e inversiones.
Gracias a las exportaciones impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores índices macroeconómicos de una región fundamentalmente estancada como es el caso de América Latina y se destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros globales del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-82 y 2000-02, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos. Este progreso se refleja también en los grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra índices notables en materias tan importantes como mortalidad infantil y desnutrición. Lo mismo puede decirse respecto de la disminución de la pobreza: según cifras de Mideplan, a comienzos de la década de los 90 el índice de pobreza alcanzaba a un 45 por ciento de la población, y ha disminuido a menos de un veinte por ciento. No obstante estos logros, Chile presenta, según cifras del Banco Mundial, la peor distribución del ingreso en América Latina y está considerado entre los diez países con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto a la globalización en sí, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico.
Pero el crecimiento no es igual al empleo: según la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organización que ha monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile así como el APEC, existe una baja o nula relación entre los tratados y su impacto en el empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unión Europea ascendieron un 63 por ciento, a Estados Unidos un 35 por ciento y a Canadá, un 96 por ciento, tres naciones y áreas comerciales con las cuales existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto desfavorable.
Una corriente de opinión de la Fundación Chile Unido expresa que existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades insospechadas en tiempos pasados. No obstante, esta globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no dimensionados, por ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo, proteccionismos económicos, e incluso conflictos de soberanía judicial. Todo ello demandará continuar analizando los alcances de este fenómeno en el tiempo.

Algunos logros de Chile
Chile tiene relaciones con 171 países; ha firmado múltiples acuerdos económicos con regiones y países (de alcance parcial, de complementación económica y tratados de libre comercio); participa activamente en diversas instancias internacionales, regionales y subregionales con alta visibilidad de sus representantes (Consejo Seguridad de la ONU, OIT; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); ha sido sede de múltiples eventos de alcance mundial (Cumbre de las Américas 1998, APEC 2004); es proactivo en pro de la seguridad internacional: el 2001 ratificó la Convención de Ottawa en contra del uso de minas antipersonales, en el Consejo de Seguridad de la ONU votó en contra de la intervención en Irak y tiene apostados cascos azules en Haití, Chipre, Bosnia, India-Pakistán, Medio Oriente y Kosovo) y la inclusión de los más pobres (fue gestor de la Cumbre de Desarrollo Social de la ONU en Copenhague en 1995 e impulsor en 2004 de la iniciativa brasileña de la Cumbre para Combatir la Pobreza y el Hambre).
Todo esto hace que Chile esté en el lugar 34 del ranking mundial de globalización 2005 de la consultora A.T. Kearney/Foreign Policy, elaborado con factores como existencia de tratados de libre comercio, calidad de las redes de comunicaciones, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de la ONU.

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629

Chile no queda a fuera de la globalización, y este hecho nos a traído cosas malas y a la vez buenas; pues por esto hemos logrado grandes logros por los tratados de comercio y algunas cosas que se mencionan anteriormente. Pero no debemos dejar que la globalización nos juegue en contra; sino hay que saber donde parar.

La globalización y sus efectos.

Aunque el término "globalización" está muy de moda, mucha gente no sabe de qué se trata. Y los que sí saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definición. Se entiende, sin embargo, que es un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante.
La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales".
Si bien se reconoce a la globalización como un fenómeno que emerge a fines del siglo XX, tiene raíces que llegan hasta el siglo XVI con el establecimiento de redes comerciales a nivel mundial entre los imperios y sus colonias. La diferencia de esta "mundialización" con la globalización es que la última es una unidad que funciona en tiempo real a escala planetaria gracias a las redes de comunicación electrónica. Hay autores, como Juan Velarde Fuentes, que ven a la globalización como una consecuencia del capitalismo, el descubrimiento de vías comerciales en todas partes del mundo, la Revolución Industrial, la formación de la Unión Europea y el fin de la Guerra Fría.

POSTURAS A FAVOR Y EN CONTRA:

Entre sus ventajas están el logro de una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; los dineros se mueven rápidamente y sin restricciones; hay una mayor difusión de aspectos culturales entre varios países, y pequeñas economías o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse económica y culturalmente con los países desarrollados, ampliando así sus posibilidades de crecimiento y elevando sus estándares de vida. Es decir, según sus promotores, es un sistema en que todos, países ricos y pobres, desarrollados y en vías de desarrollo, salen ganando.
Desde otra óptica, esas mismas ventajas pueden verse como defectos. La inmediatez de los eventos económicos puede llevar a que la onda expansiva de los efectos de cualquier crisis financiera internacional es más amplia y puede perjudicar a mucha más gente (por ejemplo, la crisis de los mercados asiáticos de 1998). Agrupaciones anti-globalización argumentan además que este sistema aumenta la brecha económica entre los pueblos, al acentuar aún más las diferencias entre los países pobres productores de materias primas y las naciones desarrolladas (más aún, grupos económicos específicos) dueñas de la riqueza, al mismo tiempo que supone una destrucción de la ecología mundial al dejar a naciones subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para países con alta demanda. O sea, la globalización estaría permitiendo que una pequeña élite se enriquezca a costa de todo el resto del mundo. Y desde el punto de vista cultural, se acusa a la globalización de crear una tendencia hacia la homogeneidad: se teme que las culturas locales vayan progresivamente desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a patrones de conducta extranjeros. Es decir, se va camino a una unidad cultural hegemónica de predominio de Occidente en desmedro de una cultura global basada en la diversidad.

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629

Como podemos ver aquí tenemos más específicamente de lo se trata la globalización y nos explica más el concepto, para así no cometer errores. Además podemos observar con más detenimiento las posturas positivas y negativas de la globalización, con la cual yo me encuentro totalmente de acuerdo.

domingo, 14 de junio de 2009

Problemas Económicos de toda Sociedad

Luego de analizar los varios casos que tuvimos en la encuenta (No aquellas que se encuentran a un costado de la entrada) y poniendo en práctica lo aprendido en clase es hora de darle un punto final al tema (No es que se haya tratado todo, púes la economía como ciencia nunca deja de dar sorpresas).

Al fin y al cabo los problemas de toda sociedad se pueden reducir a unas cuantas y simples preguntas: ¿Qué producir?,¿Cuánto producir?,¿Cómo producir?,¿Para quién producir?, por nombrar solo algunas de ellas. Y cito "Resolver el problema del abastecimiento social, de manera óptima y garantizando principios de equidad, igualdad y justicia, en un entorno de competencia e individualismo con el fin de garantizar el bienestar de todos los integrantes de la sociedad que convive bajo el sistema". Al fin y al cabo todo gira en torno a las leyes de la oferta y la demanda.

Bibliografía usada a lo largo de las entradas:

http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/mac2.html
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12532
http://www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/articulo.php?id=74472&dia=1153454400
http://apuntesde.com/apuntes-de-economia/los-terminos-esenciales-del-problema-economico/
http://www.mitecnologico.com/Main/ProblemasEconomicosFundamentalesDeSociedad

Costo Oportunidad

Bajo mi propio criterio he decidido nombrarlo un problema de toda sociedad (Luego de largos momentos de reflexión interna y de una investigación exhaustiva en diversas páginas en Internet, leyendo varios textos sobre economía y que posteriormente veremos por que se nombra aquí).

Para los menos iluminados en este término les ilustrare brevemente. Se relaciona íntimamente con las decisiones que tomamos, pues es el costo de no optar por alguna decisión, uno de los casos más comunes (Cuya cosa crítico mucho de los chilenos y varios países sudamericanos(He tratado siempre de no tener esa costumbre)). "¿Hacer una actividad genérica que sea de mi agrado, que me proporcione satisfacción durante toda la tarde o estudiar durante toda la tarde para el examen de la siguientes semana?" Muchas personas (Por supuesto que no es el caso de vosotros), encogerían el primer caso, dejando quizás el estudio como algo secundario (Aunque posiblemente sea su única manera de subsistir luego, pues será de lo que vivan), pero creo que me estoy desvirtuando un tanto del tema. Analicemos más el caso. Si se toma la opción A no se podrá tomar la opción B y viceversa, por ende tomar la opción A no solo implicaría un costo quizás en capital (Puede que si, puede que no, depende de la actividad que usted señor lector tenga en mente) y la no posibilidad de realizar la actividad B y tener sus beneficios, pues consideró que los beneficios de la actividad A eran mayores.

Otro ejemplo sería una prueba con cuatro alternativas en una pregunta. Supongamos que existe una alternativa tal que sea solo esa la correcta. Por ende al momento de marcar una de aquellas alternativa además de los costos normales que usted podía pensar (Mina del lápiz, décimas de una nota, gasto de la hoja, tiempo, etc) también existe un costo oportunidad que consta de haber contestado cualquiera de las otras tres preguntas.

Por ende dicho de una manera más formal y citó "En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada"

Si necesitais más material, con una mayor profundidad o datos (Que he considerado poco pertinentes por el momento) aquí teneis varias páginas consultadas desde donde obtener los datos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
http://es.mimi.hu/economia/costo_de_oportunidad.html
http://www.econlink.com.ar/costo-oportunidad
http://www.gerencie.com/costo-de-oportunidad.html

Inestabilidad Política

No deseo detenerme mucho en este tema (No es que sea de mi agrado, de hecho es bastante interesante y uno puede llegar a aprender mucho de las diversas opiniones de las personas), pero pondre un caso ejemplo bastante exacto.

¿Si fuera un empresario estadounidense invertiria en Venezuela?