lunes, 15 de junio de 2009

Panorama Laboral 2009: principales indicadores para Chile

El año 2008 significó un cambio radical en la tendencia de crecimiento económico
sostenido que había registrado América Latina y el Caribe, como consecuencia de la crisis económica mundial.
El resultado fue que los países de América Latina y el Caribe tuvieron un crecimiento del PIB estimado significativamente inferior al observado en 2007 (1.9 % y 5.8%,respectivamente). Chile también experimentó una desaceleración de su crecimiento económico en 2008, el cual fue estimado en torno al 3,5%.
El Panorama Laboral 2008 muestra que, a pesar de la desaceleración del crecimiento
económico, en gran parte de 2008 persistió la gradual mejoría de algunos de los principalesindicadores del mercado laboral de América Latina y el Caribe observada en años anteriores. Se estima que la tasa de desempleo urbano regional se redujo de 8.3% durante
el periodo enero-noviembre de 2007 a 7.5% en igual periodo de 2008. Esto fue resultado de
un incremento de la demanda laboral, dado que la tasa de ocupación aumentó desde 54.4%
a 54.9%, pero también por una leve caída de la tasa de participación, que pasó de 59.4% a
59.3% en el mismo periodo. Una característica particular de este período fue que el crecimiento del empleo fue fundamentalmente asalariado.
Chile fue uno de los siete países de la región en donde la tasa de desempleo nacional subió,
pasando de 7.1% a 7.9% en los nueve primeros meses de 2007 y 2008 respectivamente,
revirtiendo por primera vez un proceso de caída de la tasa de desempleo observado desde
2004. Este resultado se originó porque el incremento de la oferta laboral fue mayor que el
alza de la tasa de ocupación. Este crecimiento de la participación laboral se originó en el
importante aumento de la fuerza laboral de las mujeres (6.7%), superior al de los hombres
(2.5%).
Para los quince países en los que hubo información sobre el desempleo por sexo entre
enero y noviembre de 2008, la tasa de desempleo femenina fue, en promedio, 1.6 veces
mayor que la masculina, manteniendo la diferencia observada en similar periodo de 2007.
Por otro lado, con la información para 2008 de nueve países, la relación de la tasa de
desempleo juvenil y la tasa de desocupación total es de 2.2 en promedio. Chile (2.5), es uno de los cuatro países por encima de ese promedio y es el segundo país con la relación
más alta, denotando el fuerte impacto del desempleo juvenil y las dificultades para su inserción laboral.

Ademas les muestro un grafico con el cual les quedara mucho más claro el panorama de Chile versus latino América .



AQUI VERAS EL DOCUMENTO ORIGINAL
La tasa de desempleo mostró una tendencia decreciente durante la segunda mitad de los ochentas y durante la mayor parte de los años noventa, cayendo de 11% a principios del 1986 a 6% a finales del 1997. A partir de mediados de 1998, y coincidiendo con la desaceleración económica que se inició ese mismo año, la tasa de desempleo subió abruptamente y llegó casi al 12% de la población activa en el tercer trimestre del año 1999. A partir de entonces, el desempleo ha seguido una leve tendencia decreciente pero con fuertes oscilaciones estaciónales. A finales del 2002, es decir cuatro años mas tarde después del inicio de la desaceleración económica del 1998, el desempleo sigue a niveles superiores a los registrados durante el periodo 1991-1997 a pesar de la (moderada) recuperación en la tasa de crecimiento.



Altas tasas de desempleo no son un fenómeno nuevo en Chile. En el periodo 1976-1986, la tasa
de desempleo superó el 10% durante cada uno de los años. De hecho, la tasa
promedio de desempleo entre el año 1976 y el 2001 fue de 9.8%. Quizás más relevante para la experiencia corriente es que también durante esos años, la tasa de desempleo cayó lentamente
después de un shock a su nivel. Por ejemplo, a pesar de que entre 1985 y 1992 la tasa promedio
de crecimiento del PIB superó el 5%, la tasa de desempleo cayó a ritmo de .7 puntos de la fuerza de trabajo por año. A ese ritmo (y asumiendo esa misma tasa de crecimiento desde hoy en adelante), el desempleo se demoraría casi tres años en llegar a una tasa del 6%.



En Chile, la definición del desempleo es un poco distinta a la que se considera en otros países. Ello se debe a que la
definición oficial no corresponde exactamente con la definición de desempleo recomendada por la OIT:
Según, la definición oficial (INE), un trabajador está desempleado sí:
*La semana pasada no trabajó y no tiene trabajo
*No tiene un empleo ni un negocio
*En los dos últimos meses hizo algo para buscar trabajo
Según la definición de la OIT, un trabajador está desempleado sí:
*La semana pasada no trabajó y no tiene trabajo
*No tiene un empleo ni un negocio
*En la última semana hizo algo para buscar trabajo
Dado que la definición de la OIT es más restrictiva que la definición del INE, la tasa oficial es mayor que la tasa que se
calcularía según la definición de la OIT. El siguiente gráfico muestra la evolución de ambas tasas. La tasa según la
definición de la OIT oscila entre .5 y un punto por debajo de la tasa oficial.
Nota: A partir del 1996 hubo un cambio en el cuestionario de la ENE que hace que la serie de desempleo (según la
definición oficial) que se obtiene directamente de esta encuesta antes y después del cambio de metodología no sea
estrictamente comparable. La serie empalmada muestra la serie oficial con el ajuste por el cambio de metodología antes y después del 1995.



Nombre del libro: Un diagnostico del desempleo en Chile, Cap: El desempleo en chile, págs:9 al 11.

http://www.dipres.cl/publicaciones/empleo.pdf


Aquí tenemos en descripción un grabe problema que hoy nos ataca, el desempleo. En los gráficos vemos más claramente lo que las investigaciones nos dicen de él.

LA GLOBALIZACIÓN EN CHILE:

La globalización ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalización total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la década de los 70 se ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad económica de los pueblos sea regulada por los mercados.
Este proceso continúa profundizándose con la firma de los últimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales no sólo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino también los servicios, incluyendo los públicos, como compras públicas, licitaciones e inversiones.
Gracias a las exportaciones impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores índices macroeconómicos de una región fundamentalmente estancada como es el caso de América Latina y se destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros globales del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-82 y 2000-02, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos. Este progreso se refleja también en los grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra índices notables en materias tan importantes como mortalidad infantil y desnutrición. Lo mismo puede decirse respecto de la disminución de la pobreza: según cifras de Mideplan, a comienzos de la década de los 90 el índice de pobreza alcanzaba a un 45 por ciento de la población, y ha disminuido a menos de un veinte por ciento. No obstante estos logros, Chile presenta, según cifras del Banco Mundial, la peor distribución del ingreso en América Latina y está considerado entre los diez países con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto a la globalización en sí, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico.
Pero el crecimiento no es igual al empleo: según la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organización que ha monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile así como el APEC, existe una baja o nula relación entre los tratados y su impacto en el empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unión Europea ascendieron un 63 por ciento, a Estados Unidos un 35 por ciento y a Canadá, un 96 por ciento, tres naciones y áreas comerciales con las cuales existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto desfavorable.
Una corriente de opinión de la Fundación Chile Unido expresa que existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades insospechadas en tiempos pasados. No obstante, esta globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no dimensionados, por ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo, proteccionismos económicos, e incluso conflictos de soberanía judicial. Todo ello demandará continuar analizando los alcances de este fenómeno en el tiempo.

Algunos logros de Chile
Chile tiene relaciones con 171 países; ha firmado múltiples acuerdos económicos con regiones y países (de alcance parcial, de complementación económica y tratados de libre comercio); participa activamente en diversas instancias internacionales, regionales y subregionales con alta visibilidad de sus representantes (Consejo Seguridad de la ONU, OIT; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); ha sido sede de múltiples eventos de alcance mundial (Cumbre de las Américas 1998, APEC 2004); es proactivo en pro de la seguridad internacional: el 2001 ratificó la Convención de Ottawa en contra del uso de minas antipersonales, en el Consejo de Seguridad de la ONU votó en contra de la intervención en Irak y tiene apostados cascos azules en Haití, Chipre, Bosnia, India-Pakistán, Medio Oriente y Kosovo) y la inclusión de los más pobres (fue gestor de la Cumbre de Desarrollo Social de la ONU en Copenhague en 1995 e impulsor en 2004 de la iniciativa brasileña de la Cumbre para Combatir la Pobreza y el Hambre).
Todo esto hace que Chile esté en el lugar 34 del ranking mundial de globalización 2005 de la consultora A.T. Kearney/Foreign Policy, elaborado con factores como existencia de tratados de libre comercio, calidad de las redes de comunicaciones, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de la ONU.

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629

Chile no queda a fuera de la globalización, y este hecho nos a traído cosas malas y a la vez buenas; pues por esto hemos logrado grandes logros por los tratados de comercio y algunas cosas que se mencionan anteriormente. Pero no debemos dejar que la globalización nos juegue en contra; sino hay que saber donde parar.

La globalización y sus efectos.

Aunque el término "globalización" está muy de moda, mucha gente no sabe de qué se trata. Y los que sí saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definición. Se entiende, sin embargo, que es un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante.
La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales".
Si bien se reconoce a la globalización como un fenómeno que emerge a fines del siglo XX, tiene raíces que llegan hasta el siglo XVI con el establecimiento de redes comerciales a nivel mundial entre los imperios y sus colonias. La diferencia de esta "mundialización" con la globalización es que la última es una unidad que funciona en tiempo real a escala planetaria gracias a las redes de comunicación electrónica. Hay autores, como Juan Velarde Fuentes, que ven a la globalización como una consecuencia del capitalismo, el descubrimiento de vías comerciales en todas partes del mundo, la Revolución Industrial, la formación de la Unión Europea y el fin de la Guerra Fría.

POSTURAS A FAVOR Y EN CONTRA:

Entre sus ventajas están el logro de una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; los dineros se mueven rápidamente y sin restricciones; hay una mayor difusión de aspectos culturales entre varios países, y pequeñas economías o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse económica y culturalmente con los países desarrollados, ampliando así sus posibilidades de crecimiento y elevando sus estándares de vida. Es decir, según sus promotores, es un sistema en que todos, países ricos y pobres, desarrollados y en vías de desarrollo, salen ganando.
Desde otra óptica, esas mismas ventajas pueden verse como defectos. La inmediatez de los eventos económicos puede llevar a que la onda expansiva de los efectos de cualquier crisis financiera internacional es más amplia y puede perjudicar a mucha más gente (por ejemplo, la crisis de los mercados asiáticos de 1998). Agrupaciones anti-globalización argumentan además que este sistema aumenta la brecha económica entre los pueblos, al acentuar aún más las diferencias entre los países pobres productores de materias primas y las naciones desarrolladas (más aún, grupos económicos específicos) dueñas de la riqueza, al mismo tiempo que supone una destrucción de la ecología mundial al dejar a naciones subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para países con alta demanda. O sea, la globalización estaría permitiendo que una pequeña élite se enriquezca a costa de todo el resto del mundo. Y desde el punto de vista cultural, se acusa a la globalización de crear una tendencia hacia la homogeneidad: se teme que las culturas locales vayan progresivamente desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a patrones de conducta extranjeros. Es decir, se va camino a una unidad cultural hegemónica de predominio de Occidente en desmedro de una cultura global basada en la diversidad.

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629

Como podemos ver aquí tenemos más específicamente de lo se trata la globalización y nos explica más el concepto, para así no cometer errores. Además podemos observar con más detenimiento las posturas positivas y negativas de la globalización, con la cual yo me encuentro totalmente de acuerdo.

domingo, 14 de junio de 2009

Problemas Económicos de toda Sociedad

Luego de analizar los varios casos que tuvimos en la encuenta (No aquellas que se encuentran a un costado de la entrada) y poniendo en práctica lo aprendido en clase es hora de darle un punto final al tema (No es que se haya tratado todo, púes la economía como ciencia nunca deja de dar sorpresas).

Al fin y al cabo los problemas de toda sociedad se pueden reducir a unas cuantas y simples preguntas: ¿Qué producir?,¿Cuánto producir?,¿Cómo producir?,¿Para quién producir?, por nombrar solo algunas de ellas. Y cito "Resolver el problema del abastecimiento social, de manera óptima y garantizando principios de equidad, igualdad y justicia, en un entorno de competencia e individualismo con el fin de garantizar el bienestar de todos los integrantes de la sociedad que convive bajo el sistema". Al fin y al cabo todo gira en torno a las leyes de la oferta y la demanda.

Bibliografía usada a lo largo de las entradas:

http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/mac2.html
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12532
http://www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/articulo.php?id=74472&dia=1153454400
http://apuntesde.com/apuntes-de-economia/los-terminos-esenciales-del-problema-economico/
http://www.mitecnologico.com/Main/ProblemasEconomicosFundamentalesDeSociedad

Costo Oportunidad

Bajo mi propio criterio he decidido nombrarlo un problema de toda sociedad (Luego de largos momentos de reflexión interna y de una investigación exhaustiva en diversas páginas en Internet, leyendo varios textos sobre economía y que posteriormente veremos por que se nombra aquí).

Para los menos iluminados en este término les ilustrare brevemente. Se relaciona íntimamente con las decisiones que tomamos, pues es el costo de no optar por alguna decisión, uno de los casos más comunes (Cuya cosa crítico mucho de los chilenos y varios países sudamericanos(He tratado siempre de no tener esa costumbre)). "¿Hacer una actividad genérica que sea de mi agrado, que me proporcione satisfacción durante toda la tarde o estudiar durante toda la tarde para el examen de la siguientes semana?" Muchas personas (Por supuesto que no es el caso de vosotros), encogerían el primer caso, dejando quizás el estudio como algo secundario (Aunque posiblemente sea su única manera de subsistir luego, pues será de lo que vivan), pero creo que me estoy desvirtuando un tanto del tema. Analicemos más el caso. Si se toma la opción A no se podrá tomar la opción B y viceversa, por ende tomar la opción A no solo implicaría un costo quizás en capital (Puede que si, puede que no, depende de la actividad que usted señor lector tenga en mente) y la no posibilidad de realizar la actividad B y tener sus beneficios, pues consideró que los beneficios de la actividad A eran mayores.

Otro ejemplo sería una prueba con cuatro alternativas en una pregunta. Supongamos que existe una alternativa tal que sea solo esa la correcta. Por ende al momento de marcar una de aquellas alternativa además de los costos normales que usted podía pensar (Mina del lápiz, décimas de una nota, gasto de la hoja, tiempo, etc) también existe un costo oportunidad que consta de haber contestado cualquiera de las otras tres preguntas.

Por ende dicho de una manera más formal y citó "En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada"

Si necesitais más material, con una mayor profundidad o datos (Que he considerado poco pertinentes por el momento) aquí teneis varias páginas consultadas desde donde obtener los datos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
http://es.mimi.hu/economia/costo_de_oportunidad.html
http://www.econlink.com.ar/costo-oportunidad
http://www.gerencie.com/costo-de-oportunidad.html

Inestabilidad Política

No deseo detenerme mucho en este tema (No es que sea de mi agrado, de hecho es bastante interesante y uno puede llegar a aprender mucho de las diversas opiniones de las personas), pero pondre un caso ejemplo bastante exacto.

¿Si fuera un empresario estadounidense invertiria en Venezuela?

Falta de Recursos

Muchos de nuestro lectores tienen claro que los recursos en nuestro planeta son limitados, aunque se podría estar debatiendo durante horas sobre los recursos tales como el oxigeno, el agua, árboles, etc. Pero no es el momento ni el lugar para ello, ya podrá ser visto y discutido en otra oportunidad. Hay que recordar que el objetivo de la investigación es poder cuestionar todo lo que ya existe.

La falta de recursos es en si un problema economico. Supongamos un caso simple. Usted dispone de 20 unidades genéricas de dinero, de las cuales le debe 7 a un amigo y necesita 15 durante este mes para sus gastos básicos (Entiendase como gastos necesarios y ninguno de ellos es descartable), pero tiene que pagar su cuenta con el amigo. ¿Un problema no? Pues ya no puede pedir más dinero a nadie, entonces allí estamos en un problema, los recursos que dispongo no son suficientes para cubrir mis necesidades. Explicandolo de una manera más catedraticamente correcta respecto a la teoria de economía... mi oferta no es suficiente para satisfacer mi demanda.

Desde el punto de vista individual es bastante complejo ya tener desabastecimiento, así que ahora imaginaos el escenario en un país. ¿Impresionante, no?

Desempleo

Actualización II

Bue, luego de agregar más links del curso, voy a poner una licencia próximamente para el material que alguien quiera distribuir, es solo cosa de pedir y dejar en claro la autoría (Cosa muy dificil en inet) y bue, cualquier link u otro blog de ínteres me gustaría que lo dejaran expresado en forma de comentario, ya que los anónimos si pueden comentar

Atte.
Igor L.J. Cifuentes

sábado, 13 de junio de 2009

Términos Útiles II

UTA, o Unidad Tributaria Anual. Es un indicador que como su nombre clara y consisamente lo señala depende de la UTM. Por ende es un indicador que se calcula de la siguientes manera:
Suma de todas las UTM divido en 12, que es la cantidad de meses de un año

Para propositos simples, sirve como comparación de un año a otro, pues este cálculo permite ver a simple vista que años se sufrio de inflación o deflación

Administración

Administración. Según la Vigésima segunda edición de la RAE.

(Del lat. administratĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de administrar.

2. f. Empleo de administrador.

3. f. Casa u oficina donde el administrador y sus dependientes ejercen su empleo.

4. f. En los Estados Unidos de América y otros países, equipo de gobierno que actúa bajo un presidente.

Administración activa.

1. f. Administración Pública.

Administración autonómica.

1. f. Administración Pública propia de las comunidades autónomas.

Administración central.

1. f. Administración Pública propia del gobierno del Estado.

Administración de Justicia.

1. f. Sistema de jueces y tribunales.

2. f. Organización y funcionamiento de este sistema.

3. f. Gestión del sistema judicial y de su actividad.

~ diocesana.

1. f. La que tiene a su cargo la recaudación de los ingresos o rentas de una diócesis, y el empleo de todos o parte de ellos en los gastos de ella.

~ económica.

1. f. La que tiene a su cargo la recaudación de las rentas y el pago de las obligaciones públicas.

Administración militar.

1. f. La que cuida de las atenciones materiales del Ejército.

Administración municipal.

1. f. La que cuida de los intereses del municipio.

Administración provincial.

1. f. La que está a cargo de los gobernadores y Diputaciones en cada provincia.

Administración Pública.

1. f. Organización ordenada a la gestión de los servicios y a la ejecución de las leyes en una esfera política determinada, con independencia del poder legislativo y el poder judicial.

2. f. Conjunto de organismos encargados de cumplir esta función.


Para el caso del blog, es mejor entenerderla como "La jerarquización de las necesidades"

Mala Administración

Como antes ya había mencionado, tomaré los resultados de la encuesta para comenzar a desarrollar el tema, en el caso de que no os mováis con la mastería suficiente en el mundo de los blogs, abaja existe algo llamado etiquetas (Que sí, de hecho a varios "Antiguos" o practicamente "Antediluvianos" de Blogger les costo al comienzo). Así que podéis revisar el tema completo post a post, en cualquier cosa, de ser necesario dejad vuestro comentario, que vuestras dudas serán atendidas.

En fin, a lo nuestro...

El precepto más básico de economía es el de administración eficiente, pero está no siempre se logra. El caso más común que podemos ver es el personal. Muchos de los encuestados (Alrededor de un 76%) alegaba que tenía problemas por aquello. Luego se le hicieron preguntas más profundas a cada uno de ellos y fue el hecho de que no jerarquizaban sus necesidades. Pues poniéndolo claramente con un ejemplo. Algunos de ellos percibían 10 unidades genéricas de dinero a la semana, de las cuales se gastaban 8 de esas unidades se las gastaban en cosas que realmente ellos no consideraban necesidades primordiales, algunos eran: cigarrillos, licores varios, dulces especialmente chocolate, gastos generales en fiestas. Por ende en el corto plazo para responder ante las otras necesidades (Algunas de las cuales las podeis ver en la pirámide de Maslow ya posteada anteriormente) tenían que solicitar préstamos (Ya sea amigos, familiares, conocidos, etc).

¿Por ende a juicio de vosotros los lectores asiduos, está sería una correcta administración de los recursos, donde se gastan mucho antes de poseerlos?

viernes, 12 de junio de 2009

Dato Curioso

Para aquellos que no lo sabían el Banco Central de Chile fija una tasa de inflación siempre cercana al 3%

la reserva de desempleados



Reserva de desempleados

Existe un concepto llamado reserva de desempleados, esto consiste en un número de personas que están por "x" motivo sin empleo y el flujo de entradas y salida de la reserva de desempleo.

Las razones por las cuales una persona puede convertirse en desempleada y entrar en la reserva de desempleados son las siguientes:

- Haber egresado de su lugar de estudio y no encontrar un empleo o haber pasado más de cuatro semanas sin estar trabajando.
- Una persona puede abandonar un empleo con el fin de encontrar otro y es desempleado mientras lo esté buscando.
- Una persona puede ser suspendida de su empleo temporalmente, esto quiere decir que durante un tiempo no percibe remuneraciones y mientras tanto si la espera dura más de siete días se considera desempleado.
- Una persona puede perder su empleo por que bien es despedido o la empresa cierra.


Las razones por las cuales una persona puede salir de la reserva de desempleados son:

- Una persona puede ser contratada para ocupar un nuevo puesto de trabajo
- Una persona suspendida temporalmente de empleo puede ser llamada denuevo por la empresa.
- Una persona desempleada puede dejar de buscar trabajo y , o por lo tanto, deja la población activa.


Este concepto de reserva de desempleados nos sirve para medir las variaciones del desempleo este concepto solo abarca a la población activa si una persona no esta buscando trabajo, estudia, es mayor de edad o esta jubilado se considerara inactivo.
El desempleo aumenta cuando es mayor el número de personas que entran en la reserva de desempleados que el de personas que salen.

Análisis:

Quería compartir esto con ustedes por que en el desempleo no podemos poner a toda la población como vulgarmente se dice “en el mismo saco” y seamos sinceros en realidad hay personas que no quieren buscar empleo o personas que se encuentran también en la población inactiva y eso como país no se puede contabilizar como cifras que nos suban el desempleo y con ello que traigan las debidas consecuencias aprovechando esto quiero hacer referencia a lo decía en mi entrada anterior que aquí en nuestro país una forma eficaz de resolver el problema del desempleo definitivamente no es aumentar los subsidios ya que muchas personas se aprovecharían de esto para trabajar un par de meses y luego cobrarían el subsidio la reserva de desempleados es una herramienta eficaz donde están contabilizadas las personas que realmente deben estarlo .

“Debería haber más organizaciones que trabajaran directamente con esta reserva y poder generar más puestos de trabajo”.

Nuestra fuente esta vez no fue una página de Internet como en las ocasiones anteriores si quieren ver el documento original se encuentra en el libro macroeconomía séptima edición de los autores Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz. Pág. 94

La perdida que genera el desempleo




La perdida que genera el desempleo


El desempleo tiene dos grandes costos: la pérdida en la producción y las consecuencias negativas para la distribución de la renta. La recesión puede costar entre el 3 y el 5% del PIB (producto interno bruto) y eso puede significar millones de dólares en perdidas para el país. Los costos del desempleo se reparten de una manera muy desigual, lo que tiene grandes consecuencias distributivas siendo los principales afectados las personas que pierden el empleo y a los jóvenes que deben entrar al mundo laboral .

Análisis:

Definitivamente la producción se vera afectada si aumenta el desempleo y con esto se perderá mucha dinero como país, sin embargo lo peor de esta situación es que las personas desempleadas se llevan la peor parte recibiendo la gran parte del costo del desempleo ya que el empresario buscando un equilibrio no va a perder jamas y en un caso extremo de crisis despide.
La renta en nuestro país debería ser distribuida de mejor manera; pero no quitándole a los ricos para darle a los pobres, ni subiendo simplemente el salario mínimo o dando subsidios de cesantía cada vez mas grandes, una buena forma de hacerlo es como lo hemos dicho muchas veces en clases dar la posibilidad de perfeccionarse a la población de escasos recursos.

Nuestra fuente esta vez no fue una página de Internet como en las ocasiones anteriores si quieren ver el documento original se encuentra en el libro macroeconomía séptima edición de los autores Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz. Pág. 91

jueves, 11 de junio de 2009

Términos Útiles

En Chile, comúnmente se ven diversos indicadores que muy pocas veces se saben que son o para que sirven. Aunque son fáciles de encontrar en paginas como http://es.wikipedia.org/ o mejor conocida como wikipedia (Quizás más tarde o en otro momento hablaremos de ello) cuya fuente es fidedigna, pues son datos básicos manejados por una gran cantidad de personas.

Bueno, luego de está pequeña introducción daré paso al termino de hoy
UTM o Unidad Tributaria Mensual, fue creada es 1974 y es una unidad que se regula mes a mes (Como su nombre bien indica) respecto a la inflación, deber que cumple el Banco Central. Varios trámites gubernamentales le usan como por ejemplo para en derechos de autor o multas, por mencionar algunos ejemplos.



Tomando en cuenta la clases para ICI Economía podemos decir que el caso que regule según la inflación es en teoría para que no se pague más dinero por algo (Sí suena extraño, pero es así). Pues según la teoría básica de inflación mencionada y explicada anteriormente cuando la inflación sube la gente teóricamente debería de tener más dinero en cantidades y no en valor. Para una mayor comprensión pues creo que es muy fácil perderse hasta para los más astutos daré un claro ejemplo

Supongamos que la una UTM ficticia se fija en 20 unidades genéricas de dinero (Para que luego la gente no comente que discriminamos monedas o países, que somos nacionalistas o usemos ingenios de nombres para ello como "doblones de cuatro" cuya usanza y gloria paso hace mucho tiempo o "dinero", pues sonaría bastante extraño 20 dineros...), durante el siguientes mes la inflación del país cuyo nombre es desconocido (Por lo ya mencionado anteriormente, y sí tenemos lectores internacionales (Sí, gracias a la publicidad, y no, no comentan mucho son tímidos)) aumento en un 2% por ende nuestra UTM tendrá que subir tambíen. Pues la gente tendría mayor cantidad de dinero y para que el costo del trámite gubernamental generico nunca suba o baje (Para mantener una justicia para con la gente) de precio se fija en UTM.

Actualización

A medida que llenamos de post este pequeño sitio, también les informare de las actualizaciones que tengamos, como por ejemplo una encuesta, que quizás no seá la última, también he arreglado algunos problemas con una imagen y varias faltas ortográficas que encontre sueltas por allí.

Estad Atentos

Encuesta I

Luego de varios días de investigaciones, interrogaciones y situaciones diversas (De vez en cuando es una buena manera comenzar un post con algo de humor un tanto negro, ayuda a que el lector centre más su atención en la información), logre hacer una encuesta de respuestas abiertas sobre que problemas económicos enfrentaba a diario la gente común y corriente dentro de un estrato social medio y varios de ellos fueron estudiantes universitarios. Algunas respuestas cabe destacarlas, por que fueron realmente inesperadas y son sinceramente curiosas:
- "Las mujeres" (Corregida, no fue con esas palabras exactas)
- "No hay plata" (Entiendase como dinero, capital en este caso del tipo peso chileno o en lenguas no oficiales más cercanas a la comprensión de la plebe guita, oro, lana, morlaco, dolarucos, billete, billullo, moneda, monea, lucas, piedrolar, euro, solo por nombrar algunas y de dominio popular que vosotros con rapidez y fluidez reconocerán)
- "Gasto mucho en lujos" (Corregida)
- "No sé administrar el dinero"

Por nombrar las más relevantes y algunas de ellas las vamos a tratar lentamente. Pués el tema deseo, espero, ansio y quiero enfocarlo de una manera particular, analizando primero los problemas más reales y cercanos a nuestro entornos, luego ver la teoría de aquellos problemas y terminar por un resumen de algunos de los temas más generales y mundiales.

Sin nada más que mencionar de momento me despido

martes, 9 de junio de 2009

Problemas Económicos

Dos de los más grandes, "monstruosos", agobiantes y poco entendidos por el vulgo problemas económicos a lo largo de la historia de la raza humana como pensante y sociedad ha sido la inflación y la deflación. Aquí un video que explica esto a un nivel bastante básico (La mayoría de vosotros, quedareis verdaderos expertos en este tema). Como nota adicional cabe destacar que es un video realizado para España, pero aún así los datos que otorga, muestra y enseña son mundiales.




Aunque recordad que toda económia es fragil, así que bue, estos temas siempre estarán presentes.

jueves, 4 de junio de 2009

Pirámide de Maslow

Lo prometido es deuda aquí esla la pirámide Maslow para los que no la conocían les ser+a mucho mas facil ahora entender la clasificación de la necesidades




Necesidades fisiológicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
• Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
• Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
• Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
• Necesidad de evitar el dolor
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:
• Seguridad física y de salud.
• Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
• Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Auto-realización o auto-actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

aqui se encuentra el documento original

problemas ecomicos de toda la sociedad

Problemas económicos de toda sociedad.
Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas, mientras que los recursos y bienes económicos son limitados. Evidenciando tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta, qué, cuánto, cómo y para quién producir.
LOS FINES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD.
Los hombres viven por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en forma individual .También la propia naturaleza humana hace que el hombre luche por mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar.
El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico. De todas esas áreas que revisten particular importancia para el desarrollo humano, la del bienestar económico es la de mayor interés para las ciencias económicas. El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir más y mejores bienes y servicios. En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas económicos fundamentales:
Que producir, Cuanto producir y Para quien producir
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA RESPUESTA A QUE PRODUCIR.
En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá producir aquellos bienes que las personas requieran . Mediante la detección de la demanda del público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el público demanda en el mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y de mercado.
Porque el hombre quiere esos bienes y servicios? Todas las personas y la sociedad en general sienten necesidades, que le hacen sentir mal física o psicológicamente y para lo cual necesitan de bienes o servicios que contribuyan a hacer desaparecer esa aflicción. Los bienes y servicios utilizados por las personas para satisfacer una necesidad se llaman satisfactores.
Esas aflicciones pueden ser de tipo fisiológico, psicológico, emocional, intelectual, económico, etc.
LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDAD
Las necesidades económicas individuales tendrán un diferente grado de intensidad dependiendo de la importancia que para el sujeto de afección tenga la misma. Dentro de las principales necesidades individuales están:
La alimentación La vivienda El vestido La educación La recreación, etc.
Obviamente la de mayor intensidad será la alimentación, debido a que la misma es al mismo tiempo una necesidad de tipo fisiológico y que debe satisfacerse para que el individuo siga subsistiendo.
Las otras necesidades planteadas son muy importantes, sin embargo, en la mayor parte de las veces, su satisfacción está fuertemente influenciada por factores sociales. Por ejemplo: el vestido puede contribuir a proteger al individuo de las inclemencias del tiempo, sin embargo, las características del vestido la mayor parte de las veces son impuestas por la sociedad, como ejemplo: el uso del traje de baño en la playa; el uso de corbata en los puestos de trabajo, etc.
Existen algunos estados de desequilibrio social, que deben ser atendidos para que la colectividad funcione apropiadamente, siempre en la búsqueda del bienestar de los individuos. A estos estados de desequilibrio se les llaman necesidades sociales, entre las cuales pueden mencionarse:
La educación La seguridad y la justicia La salud
La educación es indispensable para la sociedad porque la única forma de contribuir eficiente al bienestar económico, es elevando sistemáticamente la capacidad productiva de sus individuos. Además, la educación se hace indispensable cuando resulta necesaria la transmisión de conocimientos de una generación a otra, con el fin de preservar las experiencias aprendidas por las generaciones anteriores.
La necesidad de seguridad y justicia es fácilmente perceptible en el mundo que vivimos, debido a que el individuo necesita sentirse seguro por su vida y la de su familia, para disfrutar de los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
La importancia de este apartado estriba en identificar la vinculación concreta que existe entre la satisfacción de las necesidades individuales y sociales, de tal forma que no deben considerarse separadas unas de las otras.



Opinión personal: bueno todos estamos de acuerdo en que el problema económico surge por que hay ilimitadas necesidades que cubrir y los recursos son escasos.
Todos nosotros tenemos necesidades que necesitamos cubrir para el desarrollo de la vida .algunas mas urgentes que otras pero todas muy importantes .
Las mas importantes son las del ámbito fisiológico ya son necesidades que no pueden esperar como alimentarnos o abrigarnos cuando tenemos frió; pero también hay una que son mas de la parte psicológica que seria la de seguridad y estabilidad , tenemos también las aceptación en la sociedad y que la sociedad reconozca nuestros logros y la de autorrealización. Algunos se estarán preguntando ¿ yo conozco ese esquema se esta utilizando para analizar las necesidades? Claro estoy usando el esquema de maslow
Que consta de una pirámide de 5 pisos donde clasifica las necesidades . la cual se las daré a conocer en mi siguiente publicación .

esta fue nuestra fuente.

como afecta la inflacion tambien a los consumidores


Como puede afectar la inflación a los consumidores
Por qué se produce la inflación ?
No existe una causa única. Se han dado casos en la historia en los que la inflación ha sido motivada por la falta de previsión de los gobiernos, que han emitido más dinero del que el mercado podía soportar sin presentar variaciones. Al haber más dinero en circulación los precios suben.
En otras ocasiones lo que ocurre es que aumentan los costes de los empresarios (porque se produce un incremento salarial o una subida del precio de las materias primas). Las consecuencias son las mismas, al aumentar los costes de producción los precios de los productos suben.
También puede ocurrir que los empresarios busquen incrementar sus beneficios subiendo el precio de sus productos.
Como vemos, el equilibrio entre todos los factores expuestos es muy difícil. De hecho se considera lógica la existencia de inflación en las economías de mercado. El problema está cuando esta inflación crece desmesudaramente o no responde a las previsiones del Gobierno. Entonces es cuando se puede hablar de un proceso inflacionista.
Efectos de la inflación
Hemos definido la inflación y descrito sus causas más comunes pero, ¿qué consecuencias tiene sobre la economía doméstica de los consumidores? Está claro que se trata de un parámetro macroeconómico pero su influencia en los bolsillos de los ciudadanos de un país es más que evidente.
El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve compensada por un incremento en los salarios tendremos más dificultades para llegar a fin de mes. Pero si los salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso, ya que los empresarios para compensar este aumento venderán más caros sus productos, con lo que la inflación seguirá existiendo. Como vemos, la subida salarial no es la única solución ya que en realidad se está aumentando la cantidad de dinero en circulación.
Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un reajuste de los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos resultarán más asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro poder adquisitivo baja también. Pagar el préstamo nos supone un menor esfuerzo económico pero con el aumento de los precios este beneficio no redunda de forma decisiva en nuestra economía.
Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.
Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos suponer los productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías familiares se resienten.
Medidas contra la inflación
Cuando la inflación crece más allá de las expectativas de los gobiernos, estos pueden tomar una serie de medidas para contrarrestar sus efectos.
Básicamente se trata de dos vías de acción:
- Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que esto se suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones públicas.
- Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro. Si los tipos de interés suben menos gente se verá dispuesta a afrontar el coste de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se reducirá.
Los consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para reducir los efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir que las situaciones inflacionistas son normales en las economías de mercado, el caso es estar preparado para sobrellevar el aumento de precios resultante, por lo que la mejor medida para el consumidor es tener una economía saneada y una fuente de capital firme y segura.

Opinión : la inflación hay que tenerla controlada y como lo hemos estudiado en clases la inflación es un factor macroeconómico ; pero si afecta directamente el bolsillo del consumidor ya que como muchas veces se ha mencionado en clases se pierde el poder adquisitivo y sin movernos de casa no hacemos mas pobres teniendo la misma cantidad de dinero en el bolsillo una de las medidas que toma el banco central para tener controlada dicha inflación ( ya que es su principal objetivo ), es el control de oferta y demanda del dinero que esta en circulación tiene muchas técnicas para hacerlo pero una de las que personalmente me a gustado más es la compra y venta de pagarés.



Esta fue nuestra fuente:

la globalizacion económicamente y culturalmente hablando


Parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas reglas y se deben aplicar nuevas estrategias. El triunfo del capitalismo sobre el comunismo, y la consiguiente globalización mundial, bajo las reglas de libertad económica, propiedad privada y en general los pilares de dicho sistema social, nos impone cambiar y ser más eficientes, competitivos y dinámicos, para insertarnos exitosamente en un mundo unipolar.
Lester C, Thurow[1], afirma que hoy el mundo se encuentra en un período de equilibrio interrumpido, y que dicho equilibrio es causado por cinco tendencias que están marcando el juego económico mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de resistencia económica.

Podemos?

La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global.
La población mundial está en crecimiento, se desplaza y se envejece. La explosión demográfica, aumenta la miseria en muchas regiones del mundo y el desempleo crece cuando la mano de obra no calificada no es necesaria en un mundo industrial desarrollado.
Alain Touraine[2], al darnos una noción sobre globalización afirma: ... "hay que ver en la idea de globalización una relación que enmascara el mantenimiento de las relaciones de dominación económica al introducir la imagen de un conjunto económico mundial autoregulado o fuera del alcance de la intervención de los centros de decisión política... no puede aceptarse en modo alguno como la descripción de un tipo societal nuevo y perdurable". La globalización, se ha olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.
El proceso de globalización, también puede asociarse con la expansión de la actividad económica, sin que las fronteras nacionales constituyan obstáculos de relieve, asociándose el fenómeno con el libre cambio de mercancías. Además, la globalización, abarca factores más amplios: En primer lugar, hay que tener en cuenta los incrementos registrados en los flujos de inversión directa. Entre 1982 y 1992, por ejemplo, estos flujos aumentaron en un porcentaje medio del 30% anual en el mundo, un ritmo de crecimiento cinco veces superior al del comercio mundial y 10 veces superior al del producto mundial[3]. En los últimos diez años 63 países en desarrollo redujeron de manera significativa sus restricciones aduaneras. Sin embargo, durante el mismo período 22 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevaron sus barreras, especialmente las no arancelarias, que inciden en los productos agrícolas, productos siderúrgicos, aparatos electrónicos, calzado y prendas de vestir.
Otro de los fenómenos más importantes de los últimos años es la globalización de las finanzas. Las transacciones diarias en los mercados de cambio evolucionaron de 15.000 millones de dólares en 1973 a 1,3 billones en 1997, una cantidad casi 60 veces superior al flujo comercial diario. Asimismo se calcula que el total de los activos financieros objeto de transacción en el mundo aumentó de los 5 billones en 1980 a 35 billones en 1992, lo que equivale al doble del PIB de todos los países de la OCDE reunidos.
Con el fin del comunismo, un tercio de la humanidad y un cuarto de la superficie total de la Tierra que solían estar controlados por ese sistema se incorporan al viejo mundo capitalista. Aquellos que originariamente vivían bajo el comunismo cambian radicalmente su condición de vida, sus valores y el mapa económico mundial parece eliminar fronteras.
Efectos de la Globalización:
Los efectos para los países latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
La realidad nos indica que lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos.
La globalización ha implicado varios problemas para Latinoamérica y sería importante destacar los siguientes elementos en torno a los procesos de apertura y globalización.
[1] THUROW C. Lester. "El Futuro del Capitalismo". Javier Vergara. 1997.
[2] TOURAINE Alain. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino el hombre en la Aldea Global, FCE. Buenos Aires. 1997.
[3] LÓPEZ Ney. "Reprecisiones de la Globalización en el Desarrollo: La integración como respuesta" En Revista Capítulos No 50. Abril - Junio 1997.



Opinión personal:
La actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial, de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y de generalización de los sistemas flexibles de producción
Características en los países de la periferia:
• Fuerte caída de los niveles del ahorro nacional, de las remuneraciones a los trabajadores y del consumo per. cápita relativo per. relativo.
• Pérdida de autonomía e incremento de la influencia externa, especialmente de los denominados "países del centro".
• Acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.
La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global.

aqui encontaras el documento original
Aquí encontre un presentacion sobre la inflación, creo que esta bastante interesante y espero que la disfruten.


http://www.economiamascerca.cl/documentos/mcg31052005.pdf

Video para entender mejor lo que es la inflación

Pues aquí le dejo esté vídeo que les puede ayudar a entender y/o comprender mejor que es la inflación.


http://www.youtube.com/watch?v=VzL9kSRGmRI&hl=es

martes, 2 de junio de 2009

Problema Económico

Como ya mencione, también ire actualizando el diccionario de terminos
Problema Económico : "Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Tal como administración eficaz y razonable de los bienes."

Problema

Como ya mencione, iré depedazando poco a poco el tema para echarlo a fuego lento.

Extracto de la Vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española de la RAE

Problema
(Del lat. problēma, y este del gr. πρόβλημα).

1. m. Cuestión que se trata de aclarar.

2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.

3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

4. m. Disgusto, preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas.

5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

Por lo tanto podríamos definir de mejor manera un problema económico, de tal manera que quede "Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Tal como administración eficaz y razonable de los bienes." Y para los menos letrados o instruidos en aquella palabra como lo es "Administración" la podríamos definir como la "priorización de necesidades acaecientes en el momento y en el futuro" o también como la "jerarquización de problemas"